Los microplásticos contaminan las playas de un espacio protegido canario
Los grupos de investigación de Toxicología Ambiental y Cambio Global (Universidad Autónoma de Madrid) y de Ingeniería Química y Ambiental (Universidad de Alcalá), pertenecientes a la red EnviroPlaNet, participaron en un trabajo publicado hace unos meses en la revista Marine Pollution Bulletin, sobre la presencia de microplásticos en una playa del Parque Natural del Archipiélago Chinijo, en Lanzarote. En dicho estudio, los investigadores proponían que el giro oceánico del Atlántico Norte lanza los plásticos a través de la Corriente Canaria hacia las playas de las islas situadas más al norte del archipiélago. Asimismo, describían cómo los materiales envejecidos se acumulan en la línea de costa, presentando mayor incidencia en las zonas más protegidas de dicha playa.
FUENTE:
Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC)
https://www.agenciasinc.es/Noticias/Los-microplasticos-contaminan-las-playas-de-un-espacio-protegido-canario
Los resultados del análisis de cerca de 10.000 partículas plásticas son compatibles con la hipótesis de que se trata de plásticos marinos arrastrados por el viento, no de origen local. En todos los puntos de muestreo se detectaron proporciones de polietileno a polipropileno relativamente elevadas, lo que se puede explicar si corresponden a muestras envejecidas, ya que el polietileno es un polímero muy estable que puede mantenerse durante décadas en el medio ambiente.
Los efectos nocivos de la contaminación por plásticos son múltiples. Algunos son obvios, como los daños estéticos y la consiguiente afectación del turismo o la toxicidad directa producida por su ingestión por organismos marinos o terrestres. Otros más sutiles son la liberación de tóxicos contenidos en los mismos, tales como antioxidantes, pigmentos, plastificantes, retardantes de llama o los catalizadores usados en su polimerización, que quedan incluidos en los materiales.
Por otro lado, la fragmentación de los microplásticos lleva inevitablemente a la generación de nanoplásticos, partículas mucho más pequeñas que actualmente no pueden ser cuantificadas en muestras ambientales pero cuyo tamaño hace posible su paso a los tejidos de los seres vivos con consecuencias aún desconocidas.
No Comments